La Cumbre Independiente de Sistemas Alimentarios

Escrita por Fernando Canedo, presidente del Movimiento Agroecológico Boliviano.

El Movimiento Agroecológico Boliviano” MAB”,  el día 23 de julio cerró con la  cumbre independiente nacional sobre la construcción  de una Agenda de la sociedad civil hacia la transición agroecológica de los sistemas alimentarios, propuesta enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia.

La labor de las mesas de trabajo en los nueve departamentos y cinco sectores estratégicos como café, quinua, etc, ha permitido la participación de diversos actores como ser: productores/as, sector gastronómico, consumidores/as, y otros actores.

Se hace énfasis en la necesidad de fortalecer los sistemas alimentarios con enfoque sostenible que proporciona continuidad a los patrones de consumo más responsable, ajuste y socialización de la norma existente (Ley 3525).

Para alcanzar cambios necesarios, desde los diálogos generados en la cumbre independiente de Sistemas Alimentarios, se propone que estos se plasmen en políticas públicas que generen mandatos vinculantes, apoyados en la Ley del sistema de planificación del Estado Plurinacional de Bolivia (Ley Nº 777) que es la gestión de sistema de vida y que tiene directa relación con los sistemas alimentarios.

Una amenaza en la actualidad de manera recurrente es el contrabando de alimentos, por lo que se plantea a nivel nacional regular la importación de alimentos.

Otro de los planteamientos tiene que ver con la valorización de los productos alimentarios y conocimientos ancestrales basados en la evidencia científica, fortaleciendo de esta manera a comunidades y poblaciones que muestren grados de seguridad alimentaria.

Inclusión de la temática alimentación saludable en la currícula educativa desde primeros ciclos para formar ciudadanos con sensibilidad en cuanto al cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable, también es de vital importancia.

Otro aspecto muy relevante es abrir los espacios de investigación, para esto, se plantea de manera estratégica la conformación de un observatorio agroecológico basados en la ciencia, y la investigación.

Compartir
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial