¿Qué pasa con el agua en plena emergencia por el nuevo coronavirus?

Para evitar la propagación del Covid-19, Bolivia está en cuarentena total desde las 00:00 del pasado domingo 22 de marzo, día en que se celebra todos los años el Día Mundial del Agua. Justamente esos días, vecinos de distintas zonas de La Paz y El Alto se vieron afectados en el suministro de agua potable, debido al excesivo consumo  de la población.

El gran enemigo, el consumo excesivo

El coronavirus ha cambiado la vida de millones de bolivianos, hoy se cumplen 19 días de una cuarentena total que obliga a todos a quedarse en casa y solo salir para abastecerse en días específicos según la numeración del carnet de identidad. Por tal motivo, mucha gente hizo un uso indiscriminado del agua potable, afectando a zonas altas de las ciudades de La Paz y El Alto.

De acuerdo al ingeniero Alberto Chávez, Interventor de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento, el principal problema que tiene la empresa proveedora del servicio de agua potable es en la red de distribución, ya que cuando hay consumos muy altos en las partes bajas de las ciudades de La Paz y El Alto, afecta a las partes altas con la disminución de presión o en el peor de los casos con cortes de agua.

“Debemos aclarar que nuestro sistema de distribución de agua potable es a través de presión, si hay mucho consumo en las partes bajas, las partes altas quedan con presiones bajas y ahí han empezado algunos reclamos”, aseguró la principal autoridad de Epsas.

Mucha gente al igual que don Fidel, un maestro rural que vive en la ciudad de El Alto, aprovechó los días de cuarentena para lavar camas y alfombras sin percatarse que el excesivo consumo que hacía afectaría a otras zonas.

Los primeros días de dictada la cuarentena, zonas como Satélite, Villa Exaltación, Los Andes, Alto Lima y parte del Distrito 8 de El Alto han presentado presiones bajas. Del mismo modo en La Paz fueron afectados los barrios de Llojeta, Pasankeri, San Isidro y otros.

“Durante los dos primeros días de la cuarentena tuvimos problemas. Esta semana que pasó el servicio está completamente normal  y no tenemos deficiencias. Si hay un corte en alguna parte de la ciudad es por una reparación que tiene una duración de dos a tres horas como máximo”, acotó.

El consumo promedio de agua potable en La Paz, El Alto y municipios aledaños  llega a 218 mil m3 (metros cúbicos) diarios y en los días que se tuvo un consumo excesivo se registró un consumo de 235 mil a 240 mil m3. Por tal motivo la operadora del servicio recomienda hacer un uso razonable  del agua potable en esta emergencia sanitaria para evitar problemas de suministro a zonas altas.

Una fuga dejó sin agua a varias zonas de La Paz

En plena cuarentena, la pasada jornada varias zonas de La Paz se quedaron sin agua debido a la rotura de una tubería de alta presión ubicada en la zona de Obrajes. Los barrios afectados con el corte del suministro de agua potable son: Villa Litoral, Villa Armonía, San Isidro, Alto Obrajes, Obrajes, Alto Seguencoma, Bajo Seguencoma, Bella Vista, Bolognia, Irpavi y aledañas. 

Epsas informó que, mientras realizaba los trabajos de reparación en el sector, como medida paliativa dispuso el envío de cisternas a las zonas afectadas, a fin de suministrar agua potable.

Foto archivo 2016

En lo que respecta a días pasados de la cuarentena, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento asegura que no se presentó fugas de agua en tuberías principales, motivo por el cual los cortes de agua solo afectaban a sectores puntuales y no superaban las tres horas de interrupción del servicio.

¿Y los embalses?

De acuerdo a información proporcionada por la operadora de servicio de agua potable Epsas, el suministro de líquido vital estaría garantizado a pesar del alto consumo que se registra en esta época de cuarentena, sin embargo esto no significa que se deba hacer un uso excesivo del agua potable porque se podría afectar la distribución a las zonas altas de La Paz y El Alto.

El Interventor de Epsas asegura que actualmente los distintos embalses con los que trabajan almacena 61 millones de m3 de agua, cantidad suficiente – de acuerdo a Alberto Chávez – para garantizar la provisión de agua potable.

Represa Hampaturi

Las reconexiones

A partir de la declaración de cuarentena, el Interventor asegura que las actividades de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento están restringidas, solamente el personal  de producción de agua potable, cuadrillas de emergencia, operaciones y la gente de turno en las distintas gerencias trabajan para asegurar la prestación de agua potable, la atención de fugas de agua y  la rehabilitación del servicio en domicilios que tenían cortes antes de la cuarentena. Este último en cumplimiento a lo dispuesto por el gobierno nacional respecto a la prohibición del corte de servicios básicos mientras dure la emergencia sanitaria.

Subvención

El Estado pagará el 50% del consumo de agua de la categoría domiciliaria correspondiente a los meses de abril, mayo y junio de 2020, esto de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo 4206.

Además, el decreto prohíbe a las empresas prestadoras del servicio de agua potable, el corte del servicio y la imposición de sanciones por la falta de pago de los meses de enero, febrero y marzo.

Esto quiere decir que los usuarios deberán pagar los servicios de agua potable dentro de los tres (3) meses posteriores a la conclusión de la cuarentena total.

Compartir
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial