Covid-19, producto de las lecciones no aprendidas de “Clade X”

Hace dos años atrás, a mediados de mayo de 2018, apareció un virus en Frankfurt, Alemania, que tenía los síntomas de una gripe, causando tos y estornudos, propagándose de persona a persona. 316 personas enfermaron y el 10 por ciento de ellos, murieron.

En otra parte del mundo, Venezuela, cerca de 100 personas enfermaron con el mismo síndrome, provocando en algunos de ellos encefalitis, hinchazón en el cerebro, que causó que cayeran en coma provocando la muerte de 20 personas. El presidente venezolano negó que se tratara de un brote y el virus continuó propagándose.

El medio de transporte de este virus para llegar a los Estados Unidos fue un estudiante universitario que regresaba de vacaciones en el extranjero. A medida que el patógeno corría por todo el mundo, los expertos en salud se dieron cuenta de que no había ningún tratamiento que pudiera funcionar contra él y que no había vacunas disponibles. Para cuando se esperaba que llegara una vacuna, 20 meses después, ciento cincuenta millones de personas morirían en todo el mundo.

Los sucesos anteriormente descritos fueron una simulación desarrollada en un juego de guerra, escrita y organizada en mayo de 2018 por investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Los escritores de la simulación llamaron a su enfermedad ficticia con un nombre ficticio, «Clade X».

En la conclusión de dicho experimento se afirmó que si surgiera un virus pandémico real, el mundo no estaría preparado para contrarrestarlo.

Clade X era una amonestación de advertencia al mundo respecto a que las enfermedades viajan más rápido de lo que se las puede rastrear. Que las vacunas no se pueden crear de un momento a otro. Que la política puede interponerse en el camino de la salud pública. Pero sus diseñadores dijeron que esas debilidades podrían ser corregidas, dada la atención, la financiación y la voluntad política.

paráfrasis de las conclusiones de «clade x»

Sin embargo, dos años después de Clade X, no se aprendió nada de este experimento que no fue la única advertencia de una posible pandemia.

Imagen de archivo reunión experimento Clade X

Una de ellas fue la gripe de 1918, conocida como la gran pandemia del siglo pasado. Probablemente comenzó en los Estados Unidos entre las tropas que se dirigieron a la Primera Guerra Mundial y se extendió por todo el mundo. Mató a un estimado de cien millones de personas.

Hubo otra pandemia de gripe en 1957 que mató a cerca de un millón y medio de personas en todo el mundo.

En 1968 se desató una gripe que mató a poco menos de un millón.

En 1997 la gripe aviar H5N1 saltó a los humanos en Hong Kong. Desde entonces, ha matado a más de la mitad de los que contrajeron.

Finalmente el más reciente caso fue la pandemia de gripe H1N1 en 2009, que parecía leve en ese momento, pero mató a más de 284.000 personas en todo el mundo.

Compartir
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial