La mujer del Senado que nunca falta ni pide licencia

Siempre educada y con una gran sonrisa dibujada en el rostro, así llega puntualmente Miriam cada mañana a las instalaciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Caracterizada por su sombrero de tela de color beige y ponchos de distintos colores, a sus ya 70 años, se dirige lentamente todos los días laborales, hacia el Hall de la Cámara de Senadores, donde tiene reservada una silla de plástico.

Según cuenta Blanca Miriam Sánchez Touchard, el nombre completo de nuestra protagonista,  llegó a la Asamblea en la época de los años 60’s, durante la presidencia de René Barrientos Ortuño. Gran observadora y testigo de los sucesos que acontecen en la Asamblea, asegura que vio transitar a un sinfín de autoridades, entre Presidentes de la República, parlamentarios y funcionarios, quienes la llaman cariñosamente como “La Awicha del Senado”.

Foto Comunicación Senado

Miriam, padece las secuelas de una parálisis infantil, más conocida como Poliomielitis. Por ello, tiene la mitad del cuerpo adormecido y maneja con mucha dificultad la parte derecha del mismo. Nos cuenta que se sometió a dos operaciones, una en la cabeza y otra en la columna, para poder mejorar su condición.

Cuando el reloj marca las 15.00 horas, Miriam emprende la retirada tras concluir una nueva jornada en la Asamblea. Dice pasar por muchos suplicios para transportarse todos los días, porque no siempre los vehículos del servicio público quieren trasladarla desde Sopocachi, donde ella habita, hasta el centro paceño.

Asegura que se “desespera” para que sea un nuevo día laboral para volver a su habitual rutina, donde conoció a gente muy buena, y otra no tanto, ya que dice que siempre fue discriminada por su discapacidad y que en alguna ocasión incluso fue impedida de ingresar a las instalaciones del legislativo. A pesar de ello, Miriam perseveró en su intención y logró que se le abran nuevamente las puertas.

Ni su enfermedad, ni su avanzada edad logran que Miriam pierda el título y el orgullo de ser la persona que nunca falta ni pide licencia en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pero lastimosamente, no todos los que trabajan en este ente legislativo pueden portar ese título, ya que un estudio indica que en 16 meses de trabajo de la Cámara de Diputados (de marzo de 2018 a julio de 2019), seis diputados de Unidad Demócrata (UD) y dos del Movimiento Al Socialismo (MAS) no asistieron a la mitad de las sesiones realizadas en ese periodo.

Es de conocimiento general que todos los diputados y senadores están obligados, así como cualquier trabajador del país, a asistir a su fuente laboral, en este caso a las sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional y  reuniones de sus comisiones. Sin embargo, hay quienes asistieron muy poco. Solicitaron licencia y presentaron bajas médicas en reiteradas oportunidades.

Una radiografía sobre la asistencia de legisladores de la Cámara de Diputados, realizada por la parlamentaria de Unidad Demócrata (UD) Jimena Costa, muestra la cantidad de veces que algunos parlamentarios no asistieron durante los últimos 16 meses.

Llama la atención las veces que pidieron licencia y presentaron bajas médicas para justificar su ausencia.

El caso más llamativo es del diputado por Santa Cruz Erick Morón de UD, que tiene apenas un porcentaje de asistencia de 19.6 por ciento, que quiere decir que de 117 sesiones realizadas, asistió apenas a 23; solicitó licencia a las sesiones en 47 oportunidades y 15 a su comisión. También presentó 27 bajas médicas y tienen cinco faltas sin justificación alguna. 

Sin embargo, hay quienes  también cumplieron con su deber casi al 100 por ciento. Es el caso del diputado por el MAS Gróver Huanca de Oruro, cuya asistencia llega al 92 por ciento.

Sorprende que de una lista de 45 diputados, al menos siete tengan menos del  50 por ciento de asistencia y  19 hayan pedido más de 20 veces licencia para no asistir a las sesiones parlamentarias.

Así como cualquier trabajador tiene alguna vez dificultad para asistir a su fuente laboral, los parlamentarios pueden presentar similar situación, pero no en la cantidad que refleja el informe elaborado por la diputada Costa.

En el caso particular de Cochabamba, en la mencionada lista  figuran cuatro parlamentarios que presentaron la mayor cantidad de licencias para justificar su ausencia a sesiones y reunión de comisión. En ella, aparecen Víctor Gutiérrez y Claudia Mallón de UD, Romina Pérez y Virginia Terceros del MAS.

De acuerdo con el documento, Claudia Mallón asistió a 72 sesiones de 113 realizadas; tiene 32 solicitudes de permiso y 9 licencias en su comisión.

Romina Pérez del MAS fue a 86 de 108 sesiones realizadas, solicitó en 5 oportunidades licencia y otras 16 a la comisión que pertenece. Finalmente está Virginia Terceros Pinto, también del MAS, quien asistió a 100 de las 120 sesiones programadas, tiene 15 solicitudes de licencia al Parlamento y 3 a su comisión.

Años atrás se denunció  similar situación, pero el informe elaborado por la diputada Costa muestra que poco o nada ha cambiado.

Elaborado con información DCOM Senado.

Compartir
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial